mecánica
- Orokorrak
- en mechanics
- eu mekanika
- fr mécanique
mecánica
Ez dago emaitzarik
Bilatutako terminoa ez dago hiztegian.
- ↑ Young, Hugh D. (Hugh David), 1930-. Sears and Zemansky's university physics : with modern physics. Freedman, Roger A., Ford, A. Lewis (Albert Lewis), Estrugo, Katarzyna Zulteta (Fifteenth edition in SI units edición). Harlow. p. 62. ISBN 1-292-31473-7. OCLC 1104689918.
- ↑ Dugas, Rene. A History of Classical Mechanics. New York, NY: Dover Publications Inc, 1988, pg 19.
- ↑ Rana, N.C., and Joag, P.S. Classical Mechanics. West Petal Nagar, New Delhi. Tata McGraw-Hill, 1991, pg 6.
- ↑ Renn, J., Damerow, P., and McLaughlin, P. Aristotle, Archimedes, Euclid, and the Origin of Mechanics: The Perspective of Historical Epistemology. Berlin: Max Planck Institute for the History of Science, 2010, pg 1-2.
- ↑ Zhmud, L. (2012). id=de-ghBD9q1QC Pitágoras y los primeros pitagóricos (en inglés). OUP Oxford. ISBN 978-0-19-928931-8.
- ↑ "Una historia de la mecánica". René Dugas (1988). p.19. ISBN 0-486-65632-2
- ↑ "Una pequeña muestra de la historia de la mecánica". Universidad de Texas en Austin.
- ↑ Espinoza, Fernando (2005). «Un análisis del desarrollo histórico de las ideas sobre el movimiento y sus implicaciones para la enseñanza». Physics Education 40 (2): 141. Bibcode:2005PhyEd..40..139E. S2CID 250809354.
- ↑ Seyyed Hossein Nasr & Mehdi Amin Razavi (1996). La tradición intelectual islámica en Persia. Routledge. p. 72. ISBN 978-0-7007-0314-2.
- ↑ Aydin Sayili (1987). «Ibn Sīnā y Buridan sobre el movimiento del proyectil». Annals of the New York Academy of Sciences 500 (1): 477-482. Bibcode:..477S 1987NYASA.500 ..477S. S2CID 84784804. doi:10.1111/j.1749-6632.1987.tb37219.x.
- ↑ Espinoza, Fernando. "Un análisis del desarrollo histórico de las ideas sobre el movimiento y sus implicaciones para la enseñanza". Enseñanza de la Física. Vol. 40(2).
- ↑ Pines, Shlomo (1970). «Abu'l-Barakāt al-Baghdādī , Hibat Allah». En Charles Scribner's Sons, ed. Diccionario de Biografía Científica 1 (Nueva York). pp. 26-28. ISBN 0-684-10114-9.
(cf. Abel B. Franco (octubre de 2003). "Avempace, Projectile Motion, and Impetus Theory", Journal of the History of Ideas 64 (4), p. 521-546 [528].)
- ↑ Sayili, Aydin. "Ibn Sina y Buridan sobre el movimiento del proyectil". Annals of the New York Academy of Sciences vol. 500(1). p.477-482.
- ↑ Gutman, Oliver (2003), Pseudo-Avicenna, Liber Celi Et Mundi: Una edición crítica, Brill Publishers, p. 193, ISBN 90-04-13228-7.
- ↑ Marion, Jerry B. (1984). Dinámica clásica de las partículas y sistemas. Reverté. ISBN 8429140948. OCLC 991783900. Consultado el 7 de mayo de 2019.
- ↑ Landau & Lifshitz: Mecánica, Ed. Reverté, Barcelona, 1991. ISBN 84-291-4081-6.
- ↑ Eringen, A. Cemel (1980). Mechanics of Continua (2nd edition edición). Krieger Pub Co. ISBN 0-88275-663-X.
- ↑ Holzapfel, G.A. (2000). Nonlinear Solid Mechanics: A Continuum Approach for Engineering. John Wiley & Sons. ISBN 9780471823193
- ↑ White, Frank M. (2011). Fluid Mechanics (7th ed.). McGraw-Hill. ISBN 978-0-07-352934-9.
- ↑ Acoustics, Bruce Lindsay, Dowden - Hutchingon Books Publishers, capítulo 3
- ↑ Landau, L.D.; Lifshitz, E. M. (1980). Statistical Physics. Pergamon Press Ltd. 0-08-023039-3.
- ↑ Rindler, W., 1969, Essential Relativity: Special, General, and Cosmological
- ↑ a b Edwin F. Taylor and John Archibald Wheeler (1992). «Spacetime Physics: Introduction to Special Relativity». W. H. Freeman. ISBN 0-7167-2327-1.
- ↑ Steven Weinberg, Gravitation and Cosmology: principles and applications of the general theory of relativity, Wiley (1972), ISBN 0-471-92567-5
- ↑ Galindo, A. y Pascual P.: Mecánica cuántica, Ed. Eudema, Barcelona, 1989, ISBN 84-7754-042-X
- ↑ Dirac, P.A.M., Principles of Quantum Mechanics, 4th edition (Clarendon, 1982)
Mecánica
La mecánica (en griego, Μηχανική y en latín, mēchanica) o arte de construir una máquina es la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas.[1] Modernamente la mecánica incluye la evolución de sistemas físicos más generales que los cuerpos másicos. En ese enfoque la mecánica estudia también las ecuaciones de evolución temporal de sistemas físicos como los campos electromagnéticos o los sistemas cuánticos donde propiamente no es correcto hablar de cuerpos físicos.
El conjunto de disciplinas que abarca la mecánica convencional es muy amplio y es posible agruparlas en cuatro bloques principales:
La mecánica es una ciencia perteneciente a la física, ya que los fenómenos que estudia son físicos, por ello está relacionada con las matemáticas. Sin embargo, también puede relacionarse con la ingeniería, en un modo menos riguroso. Ambos puntos de vista se justifican parcialmente ya que, si bien la mecánica es la base para la mayoría de las ciencias de la ingeniería clásica, no tiene un carácter tan empírico como estas y, en cambio, por su rigor y razonamiento deductivo, se parece más a la matemática.
Esta rama de la física tiene sus orígenes en la Antigua Grecia con los escritos de Aristóteles y Arquímedes.[2][3][4] Durante el período moderno temprano, científicos como Galileo, Kepler y Newton sentaron las bases de lo que ahora se conoce como mecánica clásica. Es una rama de la física clásica que se ocupa de partículas que están en reposo o que se mueven con velocidades significativamente menores que la velocidad de la luz. También se puede definir como una rama de la ciencia que se ocupa del movimiento y las fuerzas sobre cuerpos que no están en el reino cuántico. Hoy en día, el campo se conoce menos en términos de teoría cuántica.[aclaración requerida]
Los antiguos filósofos griegos fueron de los primeros en proponer que los principios abstractos gobiernan la naturaleza. La principal teoría de la mecánica en la antigüedad fue la mecánica aristotélica, aunque se expone una teoría alternativa en el pseudoaristotélico Problemas mecánicos, a menudo atribuido a uno de sus sucesores.
Existe otra tradición que se remonta a los antiguos griegos en la que las matemáticas se utilizan más ampliamente para analizar los cuerpos estáticamente o dinámicamente, un enfoque que puede haber sido estimulado por el trabajo previo del pitagórico Arquitas.[5] Ejemplos de esta tradición son el pseudo-Euclides (Sobre la balanza), Arquímedes (Sobre el equilibrio de los planos, Sobre los cuerpos flotantes), Herón (Mechanica), y Pappus (Colección, Libro VIII).[6][7]
En la Edad Media, las teorías de Aristóteles fueron criticadas y modificadas por varias figuras, empezando por Juan Filópono en el siglo VI. Un problema central fue el del movimiento de proyectiles, discutido por Hiparco de Nicea y Filoponio.
El polímata islámico persa Avicena (Ibn Sina) publicó su teoría del movimiento en El libro de la curación (1020). Decía que un impulso es impartido a un proyectil por el lanzador, y lo consideraba persistente, requiriendo fuerzas externas como la resistencia del aire para disiparlo.[8][9][10] Ibn Sina distinguió entre 'fuerza' e 'inclinación' (llamada "mayl"), y argumentó que un objeto ganaba mayl cuando el objeto se encontraba en oposición a su movimiento natural. Así, concluyó que la continuación del movimiento se atribuye a la inclinación que se transfiere al objeto, y que éste estará en movimiento hasta que se gaste el mayl. También afirmó que un proyectil en el vacío no se detendría a menos que se actuara sobre él, en consonancia con la primera ley del movimiento de Newton.[11]
Sobre la cuestión de un cuerpo sometido a una fuerza constante (uniforme), el erudito judeoárabe del siglo XII Hibat Allah Abu'l-Barakat al-Baghdaadi (nacido Nathanel, iraquí, de Bagdad) afirmó que una fuerza constante imparte una aceleración constante. Según Shlomo Pines, la teoría del movimiento de al-Baghdaadi era "la negación más antigua de la ley dinámica fundamental de Aristóteles [a saber, que una fuerza constante produce un movimiento uniforme], [y es, por tanto, una] anticipación de forma vaga de la ley fundamental de la mecánica clásica". [a saber, que una fuerza aplicada continuamente produce aceleración]."[12]
Influido por escritores anteriores como Ibn Sina[13] y al-Baghdaadi,[14] el sacerdote francés del siglo XIV Jean Buridan desarrolló la teoría del ímpetu, que más tarde se convirtió en las modernas teorías de la inercia, la velocidad, la aceleración y el impulso. Este trabajo y otros fueron desarrollados en la Inglaterra del siglo XIV por los calculistas de Oxford como Thomas Bradwardine, que estudiaron y formularon diversas leyes relativas a la caída de los cuerpos. El concepto de que las principales propiedades de un cuerpo son el movimiento uniformemente acelerado (como el de los cuerpos que caen) fue elaborado por los Calculadores de Oxford del siglo XIV.
La mecánica clásica está formada por áreas de estudio que van desde la mecánica del sólido rígido y otros sistemas mecánicos con un número finito de grados de libertad, a sistemas como la mecánica de medios continuos (sistemas con infinitos grados de libertad). Existen dos formulaciones diferentes, que difieren en el grado de formalización para los sistemas con un número finito de grados de libertad:[15]
Aplicados al espacio euclídeo tridimensional y a sistemas de referencia inerciales, las dos formulaciones son básicamente equivalentes.
El supuesto básico que caracteriza a la mecánica clásica es la predictibilidad: teóricamente infinita, matemáticamente si en un determinado instante se conociera (con precisión infinita) las posiciones y velocidades de un sistema finito de N partículas teóricamente pueden ser conocidas las posiciones y velocidades futuras, ya que en principio existen las funciones vectoriales que proporcionan las posiciones de las partículas en cualquier instante de tiempo. Estas funciones se obtienen de unas ecuaciones generales denominadas ecuaciones de movimiento que se manifiestan de forma diferencial relacionando magnitudes y sus derivadas. Las funciones se obtienen por integración, una vez conocida la naturaleza física del problema y las condiciones iniciales.[16]
Existen otras áreas de la mecánica que cubren diversos campos aunque no tienen carácter global. No forman un núcleo fuerte para considerarse como disciplina:
La mecánica de medios continuos trata de cuerpos materiales extensos deformables y que no pueden ser tratados como sistemas con un número finito de grados de libertad.[17] Esta parte de la mecánica trata a su vez de:
La mecánica de medios continuos usual es una rama de generalización de la mecánica clásica, aunque durante la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron formulaciones relativistas de los medios continuos, aunque no existe un análogo cuántico equivalente ya que dicha teoría interpreta los medios continuos en forma de partículas.
También existe la mecánica de medios continuos relativistas, aunque existen algunos problemas abiertos en relación con las generalizaciones relativistas de la mecánica de medios clásicas. Por otro lado, no hay generalizaciones cuánticas que sean el análogo cuántico de la mecánica de medios continuos.
La mecánica estadística trata de sistemas con muchas partículas y que por tanto tienen un número elevado de grados de libertad, al punto que no resulta posible escribir todas las ecuaciones de movimiento involucradas y, en su defecto, trata de resolver aspectos parciales del sistema por métodos estadísticos que dan información útil del comportamiento global del sistema sin especificar qué sucede con cada partícula del sistema.[21] Los resultados obtenidos coinciden con los resultados de la termodinámica. Usa tanto formulaciones de la mecánica hamiltoniana como formulaciones de la teoría de probabilidad. Existen estudios de mecánica estadística basados tanto en la mecánica clásica como en la mecánica cuántica.
La mecánica relativista o teoría de la relatividad[22] comprende:
Existen varias propiedades interesantes de la dinámica relativista, entre ellas:[23]
Sin embargo, a pesar de todas estas diferencias, la mecánica relativista es mucho más similar a la mecánica clásica desde un punto de vista formal, que por ejemplo la mecánica cuántica. La mecánica relativista sigue siendo una teoría estrictamente determinista.
La mecánica cuántica trata con sistemas mecánicos de pequeña escala o con energía muy pequeña (y ocasionalmente sistemas macroscópicos que exhiben cuantización de alguna magnitud física).[25] En esos casos los supuestos de la mecánica clásica no son adecuados. En particular el principio de determinación por el cual el estado futuro del sistema depende por completo del estado actual no parece ser válido, por lo que los sistemas pueden evolucionar en ciertos momentos de manera no determinista (ver postulado IV y colapso de la función de onda), ya que las ecuaciones para la función de onda de la mecánica cuántica no permiten predecir el estado del sistema después de una medida concreta, asunto conocido como problema de la medida. Sin embargo, el determinismo también está presente porque entre dos medidas filtrantes el sistema evoluciona de manera determinista de acuerdo con la ecuación de Schrödinger.
La evolución no determinista y las medidas sobre un sistema, están regidas por un enfoque probabilístico. En mecánica cuántica este enfoque probabilístico, lleva por ejemplo en el enfoque más común renunciar al concepto de trayectoria de una partícula. Peor aún el concepto la interpretación de Copenhague renuncia por completo a la idea de que las partículas ocupen un lugar concreto y determinado en el espacio-tiempo. La estructura interna de algunos sistemas físicos de interés como los átomos o las moléculas solo pueden ser explicados mediante un tratamiento cuántico, ya que la mecánica clásica hace predicciones sobre dichos sistemas que contradicen la evidencia física. En ese sentido la mecánica cuántica se considera una teoría más exacta o más fundamental que la mecánica clásica que actualmente solo se considera una simplificación conveniente de la mecánica cuántica para cuerpos macroscópicos.
También existe una mecánica estadística cuántica que incorpora restricciones cuánticas en el tratamiento de los agregados de partículas.
La mecánica cuántica relativista trata de juntar la mecánica relativista y mecánica cuántica, aunque el desarrollo de esta teoría lleva a la conclusión de que en un sistema cuántico relativista el número de partículas no se conserva y de hecho no puede hablarse de una mecánica de partículas, sino simplemente de una teoría cuántica de campos. Esta teoría logra aunar principios cuánticos y teoría de la relatividad especial (aunque no logra incorporar los principios de la relatividad general). Dentro de esta teoría, no se consideran ya estados de las partículas sino del espacio-tiempo. De hecho cada uno de los estados cuánticos posibles del espacio tiempo viene caracterizado por el número de partículas de cada tipo representadas por campos cuánticos y las propiedades de dichos campos.[26]
Es decir, un universo donde existan Ni partículas del tipo i en los estados cuánticos E1, …, ENi representa un estado cuántico diferente de otro estado en el que observamos en mismo universo con un número diferente de partículas. Pero ambos "estados" o aspectos del universo son dos de los posibles estados cuánticos físicamente realizables del espacio-tiempo. De hecho la noción de partícula cuántica es abandonada en la teoría cuántica de campos, y esta noción se substituye por la de campo cuántico. Un campo cuántico es una aplicación que asigna a una función suave sobre una región del espacio-tiempo un operador autoadjunto. La función suave representa la región donde se mide el campo, y los valores propios del operador número asociado al campo el número de partículas observables a la hora de realizar una medida de dicho campo.
Wikipediarekin konexio arazoren bat gertatu da:
Wikipediako bilaketara joan