- Antolakuntza - Datuen prozesamendua - Informazioa
- en payroll
- eu nomina
- fr feuille de paie
nómina
Ez dago emaitzarik
Bilatutako terminoa ez dago hiztegian.
- ↑ «Nómina». Consultado el 28 de noviembre de 2019.
- ↑ Euro Mundo Global. «El uso de un software reduce los errores en la gestión de nóminas». Consultado el 5 de marzo de 2019.
- ↑ El nuevo Empresario. «IRPF ¿Qué es?».
- ↑ «Grupos de cotización». Secretaría de Estado de la Seguridad Social, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, España. Parámetro desconocido
|=
ignorado (ayuda)
- ↑ «Claves de modalidad de Contrato de Trabajo». Secretaría de Estado de la Seguridad Social, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, España. Consultado el 8 de mayo de 2016.
- ↑ «Cómo obtener el certificado de retenciones e ingresos a cuenta del IRPF». Consultado el 24 de enero de 2017.
Nómina
La nómina[1] es la suma de los registros financieros de los sueldos de los empleados, incluyendo los salarios, las bonificaciones y las deducciones. En la contabilidad, la nómina se refiere a la cantidad pagada a los empleados por los servicios que prestan durante un cierto período de tiempo.
Desde un punto de vista contable, la
nómina es crucial porque los impuestos sobre la nómina y la propia nómina, afectan considerablemente el ingreso neto de la mayoría de las empresas, y están sujetos a las leyes y reglamentos (por ejemplo, la nómina en EE. UU. está sujeta a las regulaciones federales y estatales). Partiendo de la ética desde el punto de vista empresarial, es fundamental que los empleados respondan con cuestionamientos a errores en la nómina e irregularidades. La buena moral de los empleados requiere una nómina a pagar a tiempo y con precisión. La misión principal del departamento que se ocupa de la liquidación de la nómina, es asegurar que a todos los empleados se les pague puntualmente y en forma, con las retenciones y deducciones correctas, asegurando que las retenciones y deducciones sean remitidas en tiempo y forma. Esto incluye el pago puntual de sueldos, retenciones de impuestos, y deducciones.
Existen pasos fundamentales que son comunes en la mayoría de las organizaciones. Uno de esos pasos, que se ejecuta al final de cada período de pago, consiste en la preparación de la nómina, debe mostrar los nombres y remuneraciones de todos los trabajadores así como sus deducciones. La información que se incluye en ese registro de nómina consiste en el salario firmado por el registro de España autorizado para cada trabajador y el número de horas trabajadas, tomadas de las tarjetas de tiempo o de documentos similares. Después de separar las horas ordinarias (estructurales) de las extraordinarias (no estructurales), y de aplicar las tarifas apropiadas para cada categoría laboral se tiene el total del salario devengado. La retención en la fuente, el aporte al seguro social, los impuestos por rendimientos de trabajo, y cualquier otra deducción (anticipos) autorizada por el trabajador se registran luego del valor devengado para obtener por diferencia entre el total devengado y los totales retenidos el valor neto a percibir.
La nómina es la factura que por imperativo de la normativa legal fiscal debe de confeccionar el empresario por los servicios prestados por unidad de tiempo (jornada) -hora, día, semana, o mes- de cada trabajador que este dado de alta en la empresa. Como factura que es, el recibo debe de contener todos los datos identificativos del empleador y del empleado: nombre legal de la Empresa, domicilio social, código de identificación fiscal (CIF), código de cotización de la Seguridad Social, periodo de liquidación (identifica el periodo por el que se abona la nómina), nombre del trabajador, número del documento nacional de identidad (DNI) o equivalente, número de cotización de la seguridad social del trabajador, categoría profesional, fecha de antigüedad en la empresa, código del tipo de contrato y centro de trabajo.[2]
El procedimiento y contenido que se ha de seguir para su confección es el siguiente:
Los devengos (ingresos brutos) son las percepciones salariales o no salariales (pagos en especie) de cada trabajador: lo que recibe el empleado. Pueden ser dinerarias o en especies de cualquier clase o valor. Sirven para calcular principalmente la base de cotización de la seguridad social y la base imponible del impuesto sobre la renta de las personas físicas de cada trabajador, datos utilizables para calcular sus descuentos (aplicando los tipos y porcentajes legales correspondientes) que luego se restarán en el concepto de deducciones.
Se incluyen las deducciones de Seguridad Social (cuota obrera), Hacienda (IRPF) y demás obligaciones adquiridas de forma voluntaria por el trabajador con la empresa: anticipos, préstamos, etc.
corresponde a un conto indefinido a tiempo completo; el 401, a un contrato por obra o servicio a tiempo completo; 420, a prácticas a tiempo completo, ver la tabla que a tal efecto señala la Ley para los demás tipos de contrato que existen en la actualidad.[5]
Wikipediarekin konexio arazoren bat gertatu da:
Wikipediako bilaketara joan