palet

palet

  • Tailerra
  • en pallet
  • eu palet
  • fr palette

Ez dago emaitzarik

Bilatutako terminoa ez dago hiztegian.

SARRERA DESBERDINA:

Palé

Un palé (único término reconocido por la Real Academia Española),[1]palet (no recomendado por la Fundéu, pues no es ni inglés ni español),[2]pallet (en Hispanoamérica, donde también se usan los términos palet, estiba y tarima), parihuela (en Perú), o (ambiguamente) paleta es un armazón de madera, plástico u otro material empleado en el movimiento de carga, para facilitar el levantamiento y manejo con pequeñas grúas hidráulicas, llamadas carretillas elevadoras o transpalé. No está claro si el primero en emplearlo fue el ejército estadounidense o los europeos para el suministro de sus tropas en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. En Colombia y en algunas zonas de Sudamérica, se utiliza el término estiba.[cita requerida]
Las medidas y denominaciones más frecuentes (en milímetros) para la plataforma del palé son las siguientes:[3]
También existen otros tamaños que se emplean en proporciones mucho menores, casi marginalmente:
Los palés industriales pueden tener otros estándares o dimensiones específicas, particularmente en el sector químico. La dimensión 800 × 1200 mm es la más extendida en Europa, aunque también es común la de 1000 × 1200 mm.
Los palés se fabrican en diversos materiales: madera, plástico, cartón prensado, aleación ligera, etc.[4][5]
Los productos no apilables por carecer de formas cuadrangulares pueden ser empaquetados, manipulados y transportados en pallets tipo Box palet en el caso de productos terminados o en un pallet-contenedor, para productos a granel (patatas o semi-elaborados), compuesto generalmente por un pallet metálico, de madera o plástico y cuatro paredes.
Para la manipulación de líquidos o fluidos a granel en todo tipo de industrias han surgido nuevas propuestas como el palé-depósito, compuesto por un pallet metálico sobre el que se monta un depósito de polietileno (de aproximadamente 1 m³ de capacidad) que se protege con un enrejado de tubos metálicos. Suelen ser reutilizables y se les dota de orificio de llenado y vaciado, son aptos para todo tipo de líquidos, incluso líquidos peligrosos o inflamables. Este tipo de pallet-depósito está comenzando a desplazar los antiguos bidones metálicos tipo barril por su forma cúbica, su durabilidad y la ventaja de poder ser manipulados por una carretilla elevadora.[6]
Hay otra variante similar al anterior que no es reutilizable, denominado Jumbo por la industria, compuesto por un pallet de madera sobre el que se coloca una bolsa plástica de grandes dimensiones recubierta por paredes de cartón ondulado aseguradas por unos flejes plásticos.
Estos tipos de pallets suelen ser apilables excepto el tipo Jumbo.
Con la amplia difusión del uso de los pallets en el envío de mercancías se constató que uno de los mayores inconvenientes en su utilización era la devolución del pallet al fabricante por parte de la empresa o negocio consumidor, por lo que surgieron diversas alternativas como el uso del palé no retornable (sistema caro y con un gran desperdicio de recursos).
También surgieron empresas de compra-venta que se dedican a comprarlos a las empresas o comercios usuarios finales del pallet, revisarlos, repararlos y vendérselos a empresas cercanas fabricantes de productos con lo que el pallet se vuelve a poner nuevamente en uso.
Posteriormente, ya con la utilización del Europalet (al estandarizar medidas y forma) surgieron grandes compañías con bases y delegaciones en muchas ciudades (incluso a nivel europeo) que centran su actividad en el alquiler del pallet en régimen de pool; estas hacen el mismo proceso que las empresas de compra-venta, con la variante que su negocio se basa en alquilar los pallets a las empresas fabricantes de productos desde el momento que se los entrega hasta que el cliente usuario final del pallet (situado en otra ciudad o país) decide devolverlo porque ya ha vendido esa mercancía. Con este método una empresa no tiene que hacer un gran desembolso en pallets, sino que simplemente se compromete a pagar un alquiler por los que esté utilizando en cada momento.
Con estos operadores se evita la logística inversa, o sea la costosa operación de que un palé tenga que retornar a su ciudad de origen, al ser reutilizado en la ciudad de destino (o proximidades) por otra empresa fabricante de productos que también demanda palés con el consiguiente ahorro económico y en contaminación al no tener que regresar camiones o vagones con los palés vacíos.[cita requerida]
Página especializada en la creación de casas con palés

Facilita el control de inventarios de producto. Ya que es posible apilar una gran cantidad de productos sobre el mismo pallet y contabilizar de manera más sencilla.
Asegura que la mercancía llegue a su destino en buenas condiciones, disminuyendo el riesgo de roturas y pérdidas.
Mayor agilidad en el flujo de mercancías en los centros de distribución y almacenes. Esto se debe a la posibilidad de apilar y almacenar.
Aporta flexibilidad ya que paletizar es aplicable diversas industrias y sectores. Lo que permite optimizar recursos homogeneizando la manipulación de cualquier tipo de mercancía.
Supone una mayor agilidad en las operaciones que se llevan a cabo. Lo que repercute en una mayor eficiencia, aumento de la productividad y reducción de costes.
Permite un mejor aprovechamiento del espacio disponible en los camiones y almacenes.
Facilita la recepción y control de los productos en el momento de la entrega.

  • Real Academia Española. «palé : (Del inglés pallet). Plataforma de tablas para almacenar y transportar mercancías.». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de octubre de 2008. 
  • FUNDEU. «palet/palé». Consultado el 28 de junio de 2016. «Aunque se emplea mucho palet, es menos aconsejable porque no es ni española ni inglesa (que es pallet).» 
  • López Fernández, Rodrigo (2008). «Capítulo 10: La gestión del transporte (II). La distribución». Logística Comercial (Segunda edición). Madrid (España): PARANINFO CENGAGE Learning. ISBN 978-84-9732-655-1. 
  • Escudero Serrano, María José (2011). «3. Almacenaje de mercancías». Almacenaje de productos (Segunda edición). Madrid (España): Ediciones Paraninfo. pp. 76-78. ISBN 978-84-9732-850-0. «Las tarimas se fabrican en madera, plástico o aleacción ligera.» 
  • http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&codigo=N0044938#.WyohPVUzbIU
  • http://productosquimicosymedioambiente.com/todo-lo-que-debes-saber-sobre-un-contenedor-de-1000-litros/
  • Wikipediako bilaketara joan