flequillo
Ez dago emaitzarik
Bilatutako terminoa ez dago hiztegian.
Nahi baduzu, proposamena bidali.
Ez dago emaitzarik
Bilatutako terminoa ez dago hiztegian.
- ↑ Flequillo Definición en WordReference.com
- ↑ ELLEgirl (en inglés). Vol. 3. Hachette Filipacchi Media U.S., Inc. mayo de 2004. ISSN 1535-7465.
- ↑ Consejos para un flequillo mejor Artículo en Hairfinder - Cortes de pelo, cabello y peinado
- ↑ Flequillo Entrada en el DRAE
- ↑ Tupé Entrada en el DRAE
- ↑ http://www.merriam-webster.com/dictionary/toupee Toupee Definición en inglés en Merriam-Webster Dictionary; consultado 31 de diciembre de 2012
- ↑ «pavo, pava | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE».
- ↑ «cerquillo | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE».
- ↑ «pollino, pollina | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE».
- ↑ Vásquez, Pedro (17 de abril de 2013). «Chasca, chascón, chasquilla y chasconearse». Palabra de Chile. Consultado el 20 de agosto de 2018.
- ↑ ASALE (27 de mayo de 2024). «capul | Diccionario de americanismos». «Diccionario de americanismos». Consultado el 31 de mayo de 2024.
- ↑ Claude Bouillon, John D. Wilkinson (2008). The Science Of Hair Care (en inglés). Taylor & Francis. ISBN 0824759699.
- ↑ Historia de la Peluquería Archivado el 4 de septiembre de 2012 en Wayback Machine. Artículo en eyou; consultado 31 de diciembre de 2012
- ↑ José Fernández Arenas (1988). Arte Efímero y Espacio Estético. Anthropos Editorial. ISBN 8476580789.
- ↑ Hairstyles in Ancient Egypt
- ↑ Jill Condra (2008). The Greenwood Encyclopedia of Clothing Through World History: Prehistory to 1500 CE, Volumen 1. Greenwood Publishing Group. ISBN 0313336636.
- ↑ Common Myths About Cleopatra Artículo en Ancient Egypt: The Mithology; consultado 31 de diciembre de 2012
- ↑ Victoria Sherrow (2006). Encyclopedia of Hair: A Cultural History (en inglés). Greenwood Publishing Group. ISBN 0313331456.
- ↑ Florence Leniston, JoAnne Olian (1997). Elegant French Fashions of the Late Nineteenth Century: 103 Costumes from La Mode Illustrée, 1886 (en inglés). Courier Dover Publications. ISBN 0486298191.
- ↑ María Fuentes. «Peinados para cabello corto». Archivado desde el original el 1 de agosto de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2015.
- ↑ Flappers in the Roaring Twenties Archivado el 25 de agosto de 2004 en Wayback Machine. Artículo de Jennifer Rosenberg en About.com; consultado 1 de enero de 2013
- ↑ About Bangs Artículo por Susan Miller en eHow
- ↑ Emeline Fort (2010). A Guide to Fashion in The 80s: Including the Shoes, the Hairstyles, the Watches, the Ray-Ban, and the Celebrities who Changed Fashion, Tom Cru, Volumen 3 (en inglés). 6 Degrees Books. ISBN 117106182X.
- ↑ Gallery: Do Baby Bangs Look Good On Anyone? Archivado el 9 de febrero de 2017 en Wayback Machine. Galería por Jamie Peck en The Gloss, consultado 10 de enero de 2012
- ↑ Celebrity Side-Swept Hairstyles Galería de imágenes en Good Housekeeping, consultado 29 de diciembre de 2012
- ↑ Women's Health (en inglés). Vol. 5. Rodale, Inc. Sep 2008. ISSN 0884-7355.
- ↑ Blinding bangs Artículo en T.V. Troopes; consultado 30 de diciembre de 2012
- ↑ Trashy Scene Kids Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Definición en Urban Dictionary; consultado 30 de diciembre de 2012
- ↑ Choppy Bangs Archivado el 6 de abril de 2013 en Wayback Machine. Artículos en inglés en Become Gorgeous; consultado 30 de diciembre de 2011
- ↑ Bang Benefits: Bang Hair In 1880s Artículo en inglés por Karen Marie Shelton en Hair Boutique; consultado 10 de enero de 2012
- ↑ Let's Talk About (My) Hair Archivado el 13 de junio de 2012 en Wayback Machine. Artículo de Julia Roberts en Aiming Low; consultado diciembre 30 de 2012
- ↑ Short Choppy Bangs Hairstyles Archivado el 7 de enero de 2013 en Wayback Machine. Artículo en Become Gorgeous; consultado 30 de diciembre de 2012
- ↑ NationMaster-Encyclopedia: Devilock Archivado el 5 de septiembre de 2011 en Wayback Machine. Nation Master
- ↑ How to Have a Devilock Latinguru
- ↑ Emo Bangs Definición en Urban Dictionary; consultado 30 de diciembre de 2012
- ↑ Ode to Mall Bangs Artículo de Brooke Moss en Brooke Moss Writer; consultado diciembre 30 de 2012
- ↑ Mall Bangs Definición en Urban Dictionary; consultado 30 de diciembre de 2012
- ↑ How to Flip Your Bangs Artículo de Meredith Burgio en eHow; consultado 30 de diciembre de 2012
- ↑ Parted Fringe and Choppy Layers Archivado el 13 de diciembre de 2012 en Wayback Machine. Artículo en Hairstyle Again; consultado 30 de diciembre de 2012
- ↑ The Pink Retro Powder Room: How To Cut Betty Bangs!! Artículo en Miss Amethyst Powder Room; consultado 30 de diciembre de 2012
- ↑ Fall Fringe Benefits Artículo en The Beehive Hair Blog; consultado 30 de diciembre de 2012
- ↑ How to Trim Bangs Archivado el 17 de enero de 2013 en Wayback Machine. Artículo de Julyne Derrick en About.com; consultado 30 de diciembre de 2012
- ↑ Types of Bangs Artículo por Jodie Michalak en Love to Know; consultado 30 de diciembre de 2012
- ↑ Wispy bangs Archivado el 30 de marzo de 2013 en Wayback Machine. Galería en Helen's Style; consultado 30 de diciembre de 2012
Flequillo
El flequillo, conocido con diferentes nombres en países de habla hispana, es una sección de cabello que nace de la línea capilar, la cual se corta o se peina de tal manera que cubre total o parcialmente la frente del portador.[1]
El flequillo suele ser un componente de diversos peinados, además de ser frecuentemente utilizado como un efecto visual para reducir rostros alargados y ocultar frentes amplias.[2] Un flequillo surge naturalmente en varios tipos de textura capilar cuando el cabello naciente de la línea capilar y las áreas del cuero cabelludo anterior aumenta su longitud, creando una fracción de cabello inestable que es capaz de posicionarse sobre el rostro del portador. Este no se debe dejar crecer demasiado ya que puede incomodar.[3] El flequillo lo suelen llevar hombres y mujeres para cubrir la frente, mientras el cerquillo se realiza en las partes laterales de la frente que baja hasta la mejilla separado de la barba. El cerquillo lateral es llamado «pata de gallina» y el flequillo de la frente es llamado «pollina» en la República Dominicana.
La palabra flequillo proviene de la palabra fleco, la cual hace referencia a los componentes de hilado y confección en una serie de hilos que cuelgan al final de determinados accesorios textiles decorativos como: chales, bufandas, rebozos, sarapes, pashminas, alfombras y colchas. El fleco en la confección textil es el punto en el que el entrelazado de hilos termina. La palabra flequillo es el diminutivo despreciativo de la palabra de fleco, por lo que en algunos países de habla hispana se le conoce como fleco al flequillo.
La palabra fleco es definida en el Diccionario de la lengua española como «porción de cabello recortado que a manera de fleco se deja caer sobre la frente».[4] La palabra en el idioma español suele ser contraria de la palabra tupé, la cual se define en el Diccionario de la lengua española como «pelo que se lleva levantado sobre la frente».[5] La palabra «tupé» en su sentido tradicional refiere al peinado pompadour, cuya variante de la época rockabilly es ampliamente conocida como tupé dentro del habla hispana.[6]
En varios países de habla hispana se le conoce con distintos nombres como pava,[7] fleco, cerquillo,[8] pollina,[9] chasquilla,[10] capul,[11] cepo, china, o copete.[cita requerida]
Un flequillo surge naturalmente en diversas texturas de cabello humanas, lo que supone una naturalidad de la especie animal. El humano está dotados de faneras por su naturaleza animal mamífera que incluyen estructuras pilosas, capaces de aumentar de longitud mediante la asimilación proteica y la construcción de líneas de aminoácidos.[12] La historia del hombre en la prehistoria se ve marcada por el desarrollo técnico de las instrumentos de piedra creados por el Homo habilis y su línea evolutiva, en donde destacan instrumentos cortantes a base de piedras que eran utilizados para la caza y cortar estructuras como el cabello y el pelaje animal.[13] En el periodo prehistórico del hombre aparecen las técnicas de peluquería que brindaban al humano un mejor manejo corporal y una mayor comodidad que le permitía realizar actividades sin molestarse por el movimiento u obstrucción de su cabello, además del desarrollo de la peluquería como un atributo social o religioso.[14]
El desarrollo estético de la cultura del Antiguo Egipto muestra gran importancia sobre la cosmetología y la peluquería como un elemento social y religioso que eran designados para identificar a distintos estratos sociales como monarcas y líderes religiosos. En el Antiguo Egipto se acostumbraban peinados de corte recto que eran confeccionados en pelucas o en cabello natural, los cuales eran adornados con cuentas y pedrería para manifestar el estrato social al que se pertenecía. Los flequillos eran rectos debido a su practicidad en el corte, que descubrían completamente los ojos y que eran utilizados por personas del género masculino y el género femenino.[15] El desarrollo histórico de la herrería permitió el desarrollo de instrumentos más sofisticados como la cuchilla, lo que resultó en el desarrollo de la peluquería.[16] Elizabeth Taylor aparece en la película con tema egipcio Cleopatra (1963) portando un flequillo recto de longitud corta, lo que reforzó la noción sobre el peinado egipcio en la cultura popular contemporánea.[17]
En el periodo clásico de la Antigua Grecia y el Imperio Romano se populariza el cabello sujeto entre las mujeres y el cabello corto entre los hombres, además del rasurado, la utilización de dispositivos sujetadores, la utilización de tocados y la construcción de patrones de cabello entrelazado (cabello sujeto en trenzas o rodetes). En la Edad Media y el Renacimiento se acostubró la utilización de flequillo que se bifurcaban en el centro de la frente, tanto en hombres, como en mujeres. Otros peinados populares incluían la frente totalmente descubierta o flequillos muy pequeños de corte recto.[18]
En el siglo XVIII y el siglo XIX se populariza el cabello con tirabuzones, lo que resultó en la popularidad del cabello suelto y flequillos que tomaran dichas formas. También, en el siglo XVIII, aparecen complicados peinados como el pompadour, el pouf y el bouffant, los cuales se caracterizaron por la formación de densas masa de cabello sobre la frente.[19] En el periodo entre el siglo XVIII y el siglo XIX se popularizan los peinados densos y considerablemente altos entre los peinados femeninos, mientras que en los peinados masculinos, se acostumbraba el cabello corto y la frente descubierta.[20]
En las primeras décadas del siglo XX se hizo popular el peinado bob entre la estética de las flappers, el cual era normalmente acompañado con flequillos y sombreros que resaltaban la forma del rostro.[21] En los 50 y 60, influenciados por la revolución sexual y la generación beat, se hizo popular el peinado mop-top y el cabello largo entre los peinados masculinos, debido a la gran influencia de la invasión musical británica con grupos como The Beatles y The Rolling Stones. En esa misma década se popularizó una versión moderna del bouffant y el beehive, los cuales eran acompañados de flequillos que daban mayor volumen al peinado y al cráneo del portador.[22]
En la década de los 70 aparecen peinados como el mullet, los cuales contenían un flequillo. En la década de los 80 se perfecciona la cosmetología con la amplia comercialización de productos para el cuidado y tratamiento del cabello, lo que derivó en un sentido estético relacionados con el peinado abultado y teñido, dando lugar al surgimiento de los mall bangs, un tipo de flequillo que consiste en la formación de densas masas de cabello sobre la frente a partir de la aplicación de aerosol para el cabello y la utilización de rulos.[23] En los años 2000 y 2010 se popularizan los peinados que incluyen flequillos entre la moda femenina y masculina.«Peinados de fiesta». Archivado desde el original el 3 de mayo de 2015. Consultado el 22 de enero de 2015:).
Wikipediarekin konexio arazoren bat gertatu da:
Wikipediako bilaketara joan